viernes, 26 de julio de 2013
Influencia del Medio Cultural: "delgadez como belleza y éxito"
Una de las cuestiones con más atractivo y que más especulaciones han generado tiene que ver con el contexto cultural en que se producen estos trastornos. Si tuviéramos que subrayar dos elementos en nuestra cultura que parecen especialmente significativos en su relación con estos trastornos citaríamos en primer lugar a la 'delgadez como estereotipo de belleza, éxito y control personal' y, en segundo lugar, el papel de los medios de comunicación.
Son los elementos que a continuación se van a considerar aunque dejando bien claro que su papel debe ser considerado como el de un factor más en la constelación de variables que intervienen en la puesta en marcha y/o en el mantenimiento de esas alteraciones.
El que el peso de la cultura en que nos desenvolvemos es importante viene avalado por una serie de datos.
Tal vez el más demostrativo es el que pone de manifiesto la proliferación de síntomas de trastornos de conducta alimentaria y de temores a la obesidad entre las jóvenes de culturas más tolerantes con el peso a medida que éstas se van occidentalizando.
En este sentido nos hallamos inmersos en lo que podríamos llamar la 'cultura de la belleza' en la que, lejos de primar los valores del individuo, el individuo es valioso en cuanto que da una buena imagen ante los demás. Parece no importar como somos y ser trascendental lo que aparentamos ser.
Son los elementos que a continuación se van a considerar aunque dejando bien claro que su papel debe ser considerado como el de un factor más en la constelación de variables que intervienen en la puesta en marcha y/o en el mantenimiento de esas alteraciones.
El que el peso de la cultura en que nos desenvolvemos es importante viene avalado por una serie de datos.
Tal vez el más demostrativo es el que pone de manifiesto la proliferación de síntomas de trastornos de conducta alimentaria y de temores a la obesidad entre las jóvenes de culturas más tolerantes con el peso a medida que éstas se van occidentalizando.
En este sentido nos hallamos inmersos en lo que podríamos llamar la 'cultura de la belleza' en la que, lejos de primar los valores del individuo, el individuo es valioso en cuanto que da una buena imagen ante los demás. Parece no importar como somos y ser trascendental lo que aparentamos ser.
jueves, 25 de julio de 2013
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS
1.- Título del Proyecto
2.- Resumen (en 140 palabras máximo, en hoja aparte)
3.- El Problema de Investigación
3.1.- Identificación del Problema
3.2.- Descripción del Problema
3.3.- Planteamiento del Problema
3.4.- Delimitación
3.5.- Formulación del Problema
4.- Justificación
4.1.- Teórica o Científica
4.2.- Social o Práctica
4.3.- Metodológica
5.- Objetivos
5.1.- Objetivo General
5.2.- Objetivos Específicos
6.- Marco Teórico
6.1.- Estado actual de los Conocimientos sobre el Tema (Revisión Bibliográfica)
6.2.- Bases Teórico – Científicas
6.3.- Definición de Conceptos o Términos
6.4.- Definición Conceptual y Operacional de las Variables
6.5.- Operacionalización de las Variables
7.- Hipótesis
7.1.- General
7.2.- Específica
7.3.- Identificación y relación entre variables
7.4.- Operacionalización de Variables
8.- Metodología
8.1.- Métodos: Histórico, descriptivo y experimental
5.1.- Métodos con que se resolverá adecuadamente el Problema
5.2.- Técnicas de Recolección de Datos
5.3.- Población y Muestra
5.4.- Procedimiento a seguir para probar o refutar las Hipótesis
6.- ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO O PROTOCOLO
6.1.- Cronograma
6.2.- Presupuesto
6.2.1- Personal con participación directa en la Investigación
6.2.2.- Bienes de Capital: no se requiere para la Investigación
6.2.3.- Pago de Servicios (incluye viajes, viáticos, transportes, impresiones)
6.2.4.- Consumo de servicios generales (calcular como porcentaje del gasto de la unidad de gestión universitaria, realizando las aproximaciones según el área u otra forma objetivable de medir el gasto): no se requiere para la investigación.
6.2.5.- Insumos para la Investigación (incluye materiales que se usarán en cualquier parte del proceso de investigación.
6.2.6.- Resumen Económico
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FUNDAMENTALES
ANEXOS
7.1.- Solicita consideraciones éticas (si/ no) (¿porqué?)
7.2.- Compromisos
Informes y fechas
Informe Preliminar
Informe Final
Publicaciones: Si ( ) No ( ), Formato: (Congreso o Revista)
Autor
7.3.- Aprobación Ética
Fecha de Presentación
Fecha de Aprobación
7.4.- Asesor
7.5.- FIRMAS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
No existe un modelo único, universalmente aceptado, respecto al orden en que deben aparecer las diferentes partes de un anteproyecto. Tentativamente podrá seguirse el siguiente:
1.- El tema de investigación
En esta etapa el investigador debe plantearse algunas preguntas como:
- ¿Es de interés el tema?
- ¿Existe información sobre el mismo?
- ¿Quién tiene o en donde se puede encontrar la información?
- ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?
2.- Justificación y/o Antecedentes
- Son las razones por las cuales se plantea la investigación.
- La justificación teórica son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos en relación con el objeto de conocimiento.
- La justificación metodológica son las razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación.
- La justificación práctica son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones.
- La justificación debe responder a la pregunta. ¿Por que se investiga?
3.- Formulación del Problema
Es el punto de partida de la investigación si no se tiene problema alguno no hay nada para investigar. El proceso de investigación se debe iniciar con un diseño que responda interrogantes que son las inquietudes del investigador.
La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.
Para la sistematización del problema se formulan subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.
4.- Objetivos Generales y Específicos
El proceso científico formulado a partir del planteamiento del problema tiene como finalidad buscar respuestas de la situación descrita, objeto de la investigación por ello, es de mucha ayuda responder a la pregunta: ¿Para qué y qué se busca con la investigación propuesta?
Dar respuesta a esta interrogante permite delimitar el marco de estudio y sus alcances, se deben plantear objetivo general y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden en el objetivo general.
5.- Elementos Teóricos que Fundamentan la Investigación - Marco teórico
La investigación que se realiza debe tener en cuenta el conocimiento previo, pues forma parte de una estructura teórica ya existente.
- El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno por varios autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.
- La función del marco conceptual es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales se relacionan las fases del conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción)
6.- Hipótesis (identificación de variables)
Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento.
7.- Metodología
El tipo de estudio señala el nivel de profundidad y el enfoque con el cual el investigador busca abordar el objeto del conocimiento, por ello se selecciona una batería de procedimientos, que el camino a seguir por el investigador.
En este punto se tiene en cuenta la clasificación de la investigación, la recolección de datos y la forma de probar la tesis. Según el nivel de conocimiento el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba asociaciones entre variables. El estudio explicativo orienta a la comprobación de hipótesis casuales.
8.- Plan de Trabajo y/o Cronograma de Actividades
El investigador debe señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. Mediante la gráfica de Gantt se establece una relación entre las etapas de investigación y tiempo de ejecución, se representa por el uso de barras horizontales.
9. Presupuesto
En el presupuesto deben incluirse los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros:
- Los servicios personales son los costos que incluyen los causados por honorarios a investigadores, auxiliares de investigación, encuestadores.
- Los gastos generales son los costos directos generados por el proyecto. Incluyen transporte, papelería, impresión, procesamiento de la información.
10.- Bibliografía
Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten obtener información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información.
La determinación del tema de tesis.
Algunos estudiantes, cuando tienen que seleccionar el tema directamente seleccionan el área de estudio en la que desean realizar su trabajo de investigación, esa selección puede ser influenciada por un interés personal, por un interés profesional o lo que es más complicado por el interés del Director de la Tesis o el Profesor más cercano.
Por lo general se realiza una indagación superficial durante este proceso, dejando para después una investigación de mayor profundidad al considerar que esto es propiamente parte de la investigación y desarrollo del trabajo de tesis. Así, la mayoría de los estudiantes llegan a considerar que seleccionar un tema consiste sólo en enunciar un área sobre la que quieren trabajar y formular un título para éste, sin tener en cuenta que se trata de una importante definición. En algunas ocasiones el estudiante sólo identifica el área o actividad sobre la cual desea realizar su trabajo de investigación pero no alcanza a definir qué es lo que desea hacer, y recurre a la asesoría de un profesor o consejero de estudio para determinar qué puede desarrollar como tema de tesis. En otras ocasiones el alumno se acercará con algo mejor definido buscando la aprobación o retroalimentación sobre su planteamiento.
En el primer caso, el principal problema no es la falta de definición sino lo que la provoca. Puedo asegurar, sin lugar a dudas, que esto se debe a la falta de conocimiento del tema; ante su ausencia todos los campos de estudio aparecerán como si no tuvieran problemas por resolver, como si ya todo estuviera resuelto. Una investigación detallada sobre cualquier campo de estudio revelará lo contrario: que todavía falta mucho por hacer.Durante el desarrollo de la investigación el estudiante se encontrará con mucha más información de la que inicialmente había considerado inicialmente. Su primera inclinación será incorporar todo aquello que descubra.
Las recomendaciones.
Aunque parezca lo contrario, aún quedan muchas cosas por investigar, pero éstas deben descubrirse. Para seleccionar un tema se debe investigar adecuadamente sobre lo que te interesa para saber qué puedes hacer.
- Definir desde un inicio el alcance y los límites de tu investigación. Esto se logra definiendo lo mejor posible el producto que deseas obtener al final así como los productos intermedios durante su desarrollo. Estos últimos sirven como un mecanismo de control para mantener el desarrollo del trabajo en su objetivo. Los límites los estableces mediante el marco teórico y referencias en las que basarás tu trabajo.
- Evitar que tu investigación sea moldeada por hallazgos posteriores. Una vez definido el tema de investigación, se debe considerar cuidadosamente si vale la pena o no incorporar nuevas referencias o material.
- En caso de ser estudiante con trabajo, es muy probable que se piense en desarrollar un tema tomando como base la actividad laboral que estés realizando durante tus estudios. La mayoría argumenta que esto es por conocimiento del tema, disponibilidad de información o recursos, o simplemente para "matar a dos pájaros de un solo tiro". Mientras que la idea es viable, no hay problema pero los principales inconvenientes son:
a) Durante el desarrollo la investigación muchas cosas pueden pasar, y cambios de empleo no son la excepción. Si la investigación depende de datos o recursos exclusivos de una organización, ante un cambio de área o de empleo las posibilidades de su continuación son casi nulas.
b) Generalmente, un problema y su solución para un cliente u organización es un problema específico, bajo un determinado contexto y con una solución muy particular. Un tema de tesis es genérico, ofrece una respuesta a una necesidad o problema independientemente de una organización o situación específica.
c) Lo que se hace como parte de una actividad laboral, y salvo un permiso expreso por parte del empleador, debe considerarse confidencial.
- Elegir un tema que te guste. El desarrollo del trabajo de tesis es algo al que destinará mucho de tu tiempo libre. Si esto es algo por lo que no te sientes particularmente motivado será difícil que le dediques el tiempo adecuado. Retomando el punto anterior, llevarse trabajo a casa es malo, y tomar algo de un trabajo como tema de tesis puede verse afectado por el natural cansancio en la realización de un actividad.
- La presentación de un tema de tesis, al igual que cualquier otro proyecto laboral o comercial, debe venderse adecuadamente. Un tema de tesis no se aprueba por indicar únicamente el área en la que se va a trabajar y porque tenga un título, se aprueba por lo que este presenta como problema a resolver, la forma como se pretende resolver, el resultado esperado y una idea del tiempo que lleve realizarlo.
- Intente iniciar respondiendo las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el área en la que me gustaría centrar la investigación?.
b) ¿Tengo información adecuada?, ¿Existe alguna teoría aplicable?
c) ¿Qué título le pondría a la tesis?. ¿Suena importante?
d) Tengo el título ¿Qué quiero investigar?
e) ¿Puedo identificar cual será el producto resultante?
El problema de la investigación
El plantear un problema es afinar y dar mayor precisión a la idea de investigación. Este paso posterior a la elección del tema puede, en algunos casos, ser inmediato o llevar mucho tiempo, depende del conocimiento y dominio que el investigador tenga del tema.
El plantear el problema significa interrogarnos con respecto a los aspectos de la realidad que precisamente no se conocen. Cuando establecemos estos interrogantes de un modo preciso, por escrito, vinculando las diversas facetas que intervienen en la consideración de los mismos, podemos decir que hemos logrado ya formular el problema de indagación que nos interesa. Esa formulación es, comprensiblemente, parte esencial del anteproyecto.
Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud en la definición mejores posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
Se deberán tener en cuenta tres pasos:
- Indagación
- Descubrimiento
- Verbalización
Aspectos a tener en cuenta
- El problema debe expresar la relación entre dos o más variables.
- Debe estar formulado claramente sin ambigüedades.
- El planteamiento debe permitir la posibilidad de una prueba empírica, es decir debe ser observable en la realidad.
- Para detectar un problema debemos conocer previamente la situación, el hecho o el proceso. Sólo así seremos capaces de elaborar algún tipo de explicación de lo que estamos observando.
- El problema debe ser útil, es decir realizar un aporte.
- Tener en cuenta la originalidad, en lo posible que no haya sido investigado o al menos desde esa faceta.
Para completar el interrogante del problema, se formulan otras preguntas que apunta a direccional mejor y acotar el objeto de estudio. En algunos casos a este paso se lo llama sistematización del problema.
Los objetivos de la tesis.
Los objetivos se expresan, en palabras llanas y simples y establece cual será el fin último que se pretende alcanzar con la tesis. Nos podemos guiar por medio de la respuesta a estas interrogantes:
- ¿Cuál es el conocimiento que pretendo alcanzar?
- ¿Existe concordancia con el problema de la tesis?
- Para los objetivos particulares: ¿apuntan a conocer más del objetivo general?, ¿ayudan a colaborar con la investigación del problema?
Quizá lo más importante en esta parte es que el estudiante debe señalar, con la mayor claridad, el objetivo que busca satisfacer en la tesis.
La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación.
Los objetivos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es lo que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.
Los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. NO deben permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías de estudio durante el proceso de la investigación.
Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta.
El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, percibir, capturar, acopiar, elaborar, recolectar, concentrar, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, actualizar, comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, explicar, etc.
Con el logro de los objetivos específicos se espera, entre otros, encontrar respuesta a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución a que problema se espera desarrollar?
"PRINCIPALES PROBLEMAS"
El desconocimiento de alternativas para adelgazar, fuera de la restricción de alimentos es el peor método para adelgazar ya que es el que más propicia el trastorno patológico.
Los malos hábitos en relación con las comidas: hacerlas rápidas, escasas, sin saber bien cuáles son sus contenidos...
Perjuicios y mala transmisión de valores: aceptar y mantener vigentes los prejuicios por pequeños e insignificantes que puedan favorecer al desarrollo de ésta patología.
La manipulación: desde los diversos medios de comunicación (prensa, revistas, TV) somos invadidos y manipulados hasta el punto de llegar a ser víctimas de unos pocos (especialistas en marketing, diseñadores, empresarios del mundo de la dietética, modistos etc.).
Las medidas que tomaríamos para remediar un poco esta situación las haríamos desde tres focos:
. La familia: ya que actúa como filtro para los más jóvenes y pequeños de la casa de toda la presión social que de fuera recibe, y también porque en ella es donde se cuaja los valores y donde pueden aparecer los perjuicios. La familia (los padres) pueden así proteger a los niños hasta que puedan ser críticos e interpretar la realidad por sí solos.
Estamos de acuerdo en que los padres deben enseñar a los niños a que "tomen medidas" a la hora de comer; a comer sin glotonería pero no por cuestiones de peso sino por cuestiones de educación y del saber estar.
En cuanto a las madres que han padecido trastornos en el comportamiento alimentario sería muy bueno (aunque difícil) que supieran distinguir y separar entre sus vidas y las patologías que han sufrido y las de sus hijos que pueden ser muy distintas.
Los padres son también los responsables de la alimentación de sus hijos. Son también los encargados de que (en la medida de lo posible) se respeten unas normas en cuanto a las comidas. No sólo por disciplina, orden o tradición sino para un buen desarrollo del niño o adolescente.
La educación: a través de los profesores junto con los padres es como se transmiten los valores. Por esta razón en nuestras manos (educadores) está evitar cosas como que un niño de peso mayor presente una baja autoestima, o que ya a la edad de 6 años los niños relacionen delgado con bueno y grueso con malo; o que el concepto de atractivo físico se reduzca al volumen de una persona.
Los educadores somos los que a los adolescentes tenemos que llevarles las razones para que no se dejen influenciar y deslumbrar unas modelos.
A través de la educación estamos formando cabezas, enseñando a pensar de una manera que cuando esos niños crezcan o esas adolescentes lean las declaraciones hechas por Calvin Klein y muchos otros, puedan ser críticos y analizar la raíz del problema de la anorexia y de los deseos desmesurados que la gente tiene por adelgazar.
También serán conscientes de las incongruencias de estos altos diseñadores y quizá el día de mañana sean los directores de colegios prestigiosos y entonces sabrán que los alumnos gruesos pueden aportar a un colegio otras cosas (mucho más importantes) que muchos delgados no aportarán en la vida (como puede ser la alegría en el colegio, facilitar la comunicación, calidez entre la gente...).
Medios de comunicación: de la misma manera que son medios para difundir las ansías para adelgazar han de ser medios para dar información de cuáles son las maneras más saludables (ejercicio físico, control médico...).
"VENTAJAS Y RIESGOS PSICOLÓGICOS DEL EJERCICIO FÍSICO"
La actividad física practicada con regularidad y moderación es muy recomendable desde el punto de vista médico, ya que puede ayudar a mejorarse de muchas enfermedades. Varios estudios realizados entre adolescentes coinciden en que desde el punto de vista psicopedagógico la actividad física ayuda a controlar estados emocionales como la depresión, estrés, ansiedad...
Según Martinsen hay una estrecha relación entre el ejercicio físico y la depresión porque a mayor ejercicio menor depresión. Éste fenómeno se puede explicar desde dos puntos de vista:
- Médico: ya que ayuda a mejorar los problemas de salud y
- Psicológico: el ejercicio físico requiere concentración, lo cual impide pensamientos causantes de reacciones negativas.
El ejercicio físico aumenta la autoestima, ya que se consigue una imagen corporal positiva. Cabe pensar que el efecto positivo de la actividad física sea, simplemente un efecto placebo, como se dedujo en el estudio de Deshornais, en el cual 48 jóvenes se sometieron a un programa de actividad física. Se dijo a la mitad de ellos que el programa estaba dirigido a mejorar su bienestar psicológico y nada se dijo a la otra mitad. Al final se constató que la autoestima había mejorado en el grupo de estudio y no en el otro.
El ejercicio físico también tiene sus riesgos como la dependencia a la actividad física. Morgan propuso los siguientes signos de alarma:
- Insistencia en practicar ejercicio físico como una obligación.
- Experimentación de síntomas de "dostinencia" como irritabilidad, ansiedad y depresión cuando se imposibilita el ejercicio.
- Mantenimiento del ejercicio físico a pesar de la prohibición médica.
Morris realizó un experimento con 40 corredores habituales para observar los síntomas de abstinencia. El experimento consistió en dividir a los corredores en dos grupos. El primero interrumpió la actividad física durante dos semanas. Al final de la segunda semana de supresión de la actividad física, los componentes del grupo " inactivo" presentaban una sintomatología depresiva significativamente superior a la del grupo corredor. Los "inactivos", durante esas dos semanas de inactividad, presentaban más síntomas somáticos, más ansiedad, más insomnio y más sensación de tensión que sus compañeros "activos". De aquí que Morris dedujera que la interrupción del ejercicio físico regular produce un auténtico "síndrome de abstinencia".
El ejercicio físico practicado por razones de peso, tono muscular, atractivo personal de manera obsesiva, está directamente relacionado con trastornos alimentarios y con insatisfacción de la imagen corporal. Esto supone que al suspender bruscamente la actividad física se produce la recuperación del peso.
En cambio, una práctica regular y moderada del ejercicio físico con el fin de mantenerse en forma y no de adelgazar obsesivamente es muy beneficioso tanto psíquica como físicamente
"ANOREXIA NERVIOSA EN LOS VARONES"
La anorexia es más frecuente en las mujeres que en los varones pero esto no quiere decir que no haya hombres que lo padezcan, son pocos pero los hay (no llegan a 100 los casos descritos por la literatura médica antes de 1986).
Debido a que son pocos los varones que la padecen, se ha llegado a considerar diferente de la anorexia femenina. Se han hecho comparaciones entre las características clínicas y evolutivas de varones y mujeres anoréxicos:
El primer estudio se hizo en 1985 en el departamento de Psiquiatría de la universidad de Munich y en el instituto Max- Planch en donde se compararon las características de 29 anoréxicos con 23 anoréxicas. Se llegó a la conclusión de que la edad media de inicio del trastorno es la misma para ambos sexos. El 95% de los varones manifestó una negación de la enfermedad, hiperactividad, ideal de delgadez, fobia al peso y dieta. Los síntomas bulímicos se dieron en el 76% de ellos siendo considerados restrictivos el 24 %. Los vómitos se produjeron en la mitad de los pacientes. Esta sintomatología es igual en las mujeres pero con algo más de intensidad que ellos: manifestaban más quejas somáticas, más preocupaciones específicas, más ansiedad relacionada con los temas sexuales, más hiperactividad. También se estudiaron los rasgos de personalidad de unos y otros y no encontraron ninguna diferencia. La única distinta encontrada fue que la edad de la madre en el momento del nacimiento del paciente era sensiblemente inferior en el caso de los anoréxicos. Es un hecho difícil de interpretar.
Se realizó un segundo estudio que se llevó a cabo en el St. George Hospital de Londres en 1986 y se compararon 36 varones anoréxicos con 102 mujeres anoréxicas.
![]() |
VARON CON ANOREXIA NERVIOSA |
¿A QUIENES AFECTA?
Afecta fundamentalmente a adolescentes y a adultos jóvenes, aunque el rango de edad se está ampliando.
Afecta mucho más a las mujeres que a los hombres, de modo que por cada 100 casos 90 son mujeres y 10 son hombres. Sin embargo, las consecuencias son peores cuando afecta al sexo masculino.
Se ha visto en un principio que la mayoría de las veces afectaba a personas de clase social media-alta, sin embargo actualmente la clase social no parece ser un factor discriminante para la aparición de la anorexia.
Suele darse con más frecuencia en personas muy perfeccionistas, muy exigentes consigo mismas, con baja autoestima, inseguras, introvertidas, con falta de capacidades para afrontar problemas, dificultades en las relaciones sociales y con alteraciones en el estado de ánimo. Están descontentas con la propia imagen corporal y con la personalidad que tienen.
"SÍNTOMAS FÍSICOS Y ORGÁNICOS"
La mayor parte de los síntomas físicos son consecuencia de la desnutrición y del la deficiencia de macro nutrientes vitaminas y minerales. Se pueden afectar diferentes órganos, entre ellos el corazón y sistema cardiovascular, dando como resultado un ritmo cardíaco lento (bradicardia). Es frecuente un desbalance electrolítico, en particular niveles bajos de fosfato, asociado a debilidad muscular, disfunción inmunológica, y muerte. Aquellas personas que desarrollan anorexia nerviosa antes de la edad adulta pueden sufrir un retraso del crecimiento. Con frecuencia existe disminución en los niveles de hormonas esenciales, incluidas las sexuales, y elevación de cortisol en sangre. Asimismo es usual la osteoporosis por disminución de los niveles de calcio y vitamina D. También se han observado modificaciones en la estructura y función cerebral por efecto de la inanición, con reversión parcial cuando se recupera un peso normal.
Algunas de las alteraciones más frecuentes que se producen en el organismo por efecto de la inanición son las siguientes:
Pérdida excesiva de peso. El índice de masa corporal es menor a 17,5 en los adultos, o el 85% del peso esperado para los niños.
*Aspecto pálido y ojos hundidos; hinchazón de ojos y tobillos.
*Piel seca, labios secos y quebradizos.
*Retraso del crecimiento (deficiencia de hormona de crecimiento).
*Alteraciones hormonales que provocan la interrupción del ciclo menstrual (amenorrea), reducción de la libido e impotencia en los hombres.
*Alteraciones del metabolismo, arritmia y bradicardia, hipotensión, hipotermia, anemia, leucopenia, disminución del número de plaquetas (plaquetopenia), pérdida de cabello (alopecia), aparición de lanugo y uñas frágiles.
*Problemas circulatorios (calambres y extremidades cárdenas).
*Vértigo, dolor de cabeza, deshidratación, alteraciones dentales (caries), estreñimiento, dolor abdominal, edema.
*Insomnio, letargo, infertilidad.
*Anormalidad en los niveles corporales de minerales y electrolitos.
*Depresión del sistema inmunitario.
*Daños renales y hepáticos; hipertrofia parotídea.
*Infarto y muerte (casos muy graves).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)